Ir al contenido principal

La Caja de Pensar- Paradigmas en Marketing

Khun (1986) define los paradigmas como "realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica".

La documentación sobre el filósofo y sobre la teoría de revoluciones científicas me ha llevado a reflexionar ampliamente sobre la ciencia en mi disciplina, el Marketing.

Según lo que he leído parece claro que fuera de las ciencias sociales existen paradigmas claramente establecidos, sobre los que los científicos trabajan y en los cuales se apoyan para el progreso científico en su área. Es decir, la mayor parte de los paradigmas en las ciencias no sociales como la física, química o biología, se encuentran  en una fase que Khun llamaría "Cienca normal". En este tipo de disciplinas observamos también como se van produciendo revoluciones científicas mediante las cuales se van descubriendo aspectos que los paradigmas antiguos no contemplaban y que van a portando nuevos paradigmas a la ciencia.

En ciencias sociales la teoría de Khun da lugar a una reflexión un poco más exhaustiva. En mi caso, me centraré en la disciplina de Marketing. He leído que existen autores que hablan de la dificultad de establecer paradigmas en ciencias sociales, y hablan de un "paradigma cualitativo". Según González (2003),"el paradigma cualitativo es el  apropiado para estudiar los fenómenos de carácter social, al tratar de comprender la realidad circundante en su carácter específico. Mediante ella se trata de develar por qué un fenómeno ha llegado a ser así y no de otro modo. De manera que focaliza su atención en la descripción de lo individual, lo distintivo, la existencia de realidades múltiples, lo particular del hecho que se estudia, sin la pretensión primaria de establecer regularidades, ni el establecimiento de generalizaciones o leyes universales por la vía de generalizaciones abstractas a partir de datos estadísticos, más bien consideran que los postulados de una teoría son válidos únicamente en un espacio y tiempo determinados".

Sin embargo, mi visión es diferente. Creo que en Marketing por ejemplo existen paradigmas establecidos y validados que todo científico en Marketing acepta, como el que expondré posteriormente. Lo que sí creo que ocurre es que la teoría de Khun aplicada al Marketing, a diferencia con lo que ocurre en las ciencias no sociales, tiene dos peculiaridades. Por un lado, el ciclo de la ciencia tal cual lo explica Khun es más corto. El Marketing es una ciencia social y por lo tanto depende de la evolución de la sociedad. La sociedad evoluciona continuamente en diferentes aspectos como cultura, tecnología, economía, política o incluso aspectos medioambientales. Por lo tanto, los paradigmas establecidos en Marketing entran más a menudo en las fases de "Crisis" y "Revolución Científica" para adaptarse a esos cambios sociales y para explicar las anomalías que los anteriores paradigmas presentaban en la sociedad evolucionada. Por otro lado, la investigación "social" donde entran en juego diferentes individuos con sus diferentes creencias, comportamientos o culturas hace que sea más complicado establecer paradigmas universales y aceptados por consenso debido a la naturaleza cualitativa de muchas de las investigaciones en Marketing. Una investigación cualitativa siempre lleva consigo cierta subjetividad a la hora de interpretar los datos, si bien cada vez existen más herramientas para que la subjetividad sea marginal. Muchas de las teorías en Marketing por tanto, creo que se encuentran en una fase de "Ciencia Inmadura", una etapa donde no existe un consenso para su generalización y por tanto esas teorías no llegan a ser paradigmas.

Creo que en cualquier ciencia, también en las no sociales, hay teorías en fase de pre-ciencia ya que todavía no existe generalización y consenso o incluso porque todavía el objeto de estudio no es conocido, y aquí podemos hacer referencia a la cita de Humphry Davy (1825), "cuanto más conocemos más somos conscientes de lo que no sabemos y, además, lo desconocido parece ser cada vez mayor que lo que se conoce". Sin embargo, creo que en Marketing está fase de "Ciencia Inmadura" tiene más notoriedad que en las ciencias no sociales. 

A continuación, pongo un ejemplo de lo que considero un paradigma establecido en Marketing


  • Modelo del ciclo de vida de un producto 


El modelo fue descubierto por Theodore Levitt, quien introdujo el concepto en un artículo en 1965 publicado en la Harvard Business Review. Levitt estableció que los productos, al igual que los seres vivos, nacen crecen se desarrollan y mueren. En el mundo de la empresa, introduce  la etapa de turbulencias, que se produce después del lanzamiento del producto y es vital para el desarrollo satisfactirio del producto. La siguiente imagen recoge el modelo:




Para concluir la entrada, me gustaría exponer una pequeña reflexión personal final sobre la teoría de Khun en Marketing. Creo que el hecho de que muchos paradigmas en Marketing se encuentren en una fase de "Ciencia Inmadura" hace que la investigación en la disciplina sea igual o más importante que en otras ciencias. La necesidad de encontrar paradigmas establecidos y la volatilidad con la que estos pueden entrar en una fase de "Crisis", implica una constante dedicación a la investigación y una alerta máxima ante el cambio social para superar las constantes fases de "Crisis" e ir avanzando a través de "Revoluciones Científicas".

Comentarios

  1. Me parece un reflexión muy profunda. Mi desconocimiento del Marketing (y de las ciencias sociales en general) me impide profundizar en lo que comentas. Pero el objetivo del ejercicio está más que conseguido, se trataba de incitar a la reflexión, poniendo la propia disciplina en el contexto de la filosofía de la ciencia (en el modelo de Kuhn en particular). Perfectamente cumplido. Gracias!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Qué es ciencia?

Quiero dedicar esta entrada del blog para hacer una pequeña reflexión sobre lo que yo consideraba ciencia antes de empezar mi carrera como "científica" y para dar alguna idea, siempre basándome en lo que yo he vivido, sobre cómo se podría incentivar a los jóvenes a dedicarse al mundo de la ciencia, sumándonos así al progreso científico. ¿Científica?   He de reconocer que todavía me cuesta definirme como tal y, de hecho, hasta que no asistí al curso de Ciencia y Sociedad el año pasado no había empleado el término para definir mi ocupación profesional. Como bien se dice en alguna de las lecturas, cuándo me preguntan a qué me dedico o qué soy, contesto "a la investigación" o como mucho, "soy investigadora", pero reconozco que nunca empleo el término "científica". Pues bien, para mí el mundo de la investigación científica era bastante desconocido hasta que decidí empezar los estudios de doctorado. Cuando oía hablar de ciencia o de científicos, si...

Comunicación Científica - Quién soy y presentación de mi tesis doctoral en una pregunta de investigación

Soy Miriam Alzate Barricarte, estudiante del programa de Doctorado de Economía, Empresa y Derecho de la Universidad Pública de Navarra. Actualmente, estoy en el 2º año de doctorado, por lo que me quedarían aproximadamente 2 años para finalizar los estudios. El año pasado asistí a la asignatura de ABAI II, centrada en el tema de Ciencia y Sociedad. Por la imposibilidad de asistir al curso de ABAI I y ya que el segundo módulo me resultó muy interesante y necesario para cualquier persona que se dedique a la investigación, este año he decidido hacer la primera parte del curso, con el objetivo de conocer más en profundidad el mundo de la Comunicación Científica. Dentro de mi programa de Doctorado, realizo la tesis en el Departamento de Gestión de Empresas y, específicamente, en el grupo de Marketing. Durante la primera sesión del curso, tratamos de enunciar una pregunta de investigación que recogiera el estudio central de nuestra tesis, de modo que cualquier persona, se dedique o no a l...

¡Ojo con los gráficos!

Antes de todo, me gustaría reconocer que la parte de visualización de datos está bastante olvidada en la carrera del científico, al menos eso es lo que yo he percibido hasta ahora. Cuando asisto a conferencias, charlas o seminarios y el ponente llega a la parte de datos y de presentación de resultados, he de reconocer que en la mayoría de los casos me cuesta mucho ver qué trata de transmitir el ponente. La mayoría de las veces los resultados se presentan en una gran tabla, llena de columnas, filas, números y más números. Y además, muy pequeños! Creo que sería clave ser capaz de presentar visualmente los resultados de tu investigación, al fin y al cabo es lo que tú estas aportando a la ciencia, y cómo digo, en la mayoría de los casos no suele quedar nada claro. Nosotros, que llevamos trabajando con un trabajo mucho tiempo lo entendemos pero, ¿lo entiende la audiencia? Tras leer varias cosas sobre visualización y ver algún vídeo, tengo muy claro que la siguiente vez que me toque presenta...