Ir al contenido principal

Mi Ecosistema Digital

Con la evolución de Internet y el alto grado de penetración en los hogares cada vez es más difícil encontrar a alguien que no tenga un Ecosistema Digital, aunque ni siquiera esa persona sepa que lo tiene. De hecho, yo no era tan consciente de mi Ecosistema Digital hasta que he visto el gráfico en el blog. Sí que sabía que tenía una cierta presencia digital en Internet, pero no me había parado nunca a formar mi Ecosistema digital como tal. La verdad, me parece un concepto interesante, y sería también interesante que cada persona tuviéramos claro cuál es nuestro ecosistema y qué aspectos lo conforman. Puede que tengamos claro cuál es nuestro ecosistema "off-line", pero ¿somos conscientes del conjunto de nuestra actividad online?

En un principio, mi recorrido digital comenzó como algo meramente lúdico. Comencé con un perfil en Tuenti, posteriormente en Facebook, ahora también en Instagram...y supongo que seguiré evolucionando a medida que lo hacen las redes sociales pues al final vamos estando presente donde está la mayoría, si no quieres quedarte fuera del ecosistema digital. Cuando acabé de estudiar la licenciatura, comencé a ver Internet también como algo no sólo lúdico, sino como profesional. Comencé a utilizar Internet cómo portal de búsqueda de empleo y para estar al día de temas que me interesan en el área de Marketing. Por ello, me abrí cuenta en LinkedIn, para crearme una red social profesional y estar al corriente de empleos interesantes y en Twitter, para sobre todo seguir a influencers del mundo de Marketing Digital. Así como mi perfil y uso (poco) de LinkedIn es puramente profesional, el uso de Facebook e Instagram siguen siendo lúdicos (Tuenti ya no existe) y Twitter...ahí no lo tengo tan claro. En Twitter tengo mezcla de uso personal con profesional. A raíz de este post, me estoy planteando la opción de tener dos cuentas. Soy partidaria de no mezclar lo personal con lo profesional, creo que si usas Twitter de forma personal, tus contactos no tienen ningún interés en saber las últimas tendencias del Marketing; y si lo haces de forma profesional, tus seguidores tampoco tienen por qué ver tus fotos con amigos o tu cena del fin de semana. Por ello, creo que lo más correcto es utilizar cuentas diferentes dependiendo del fin. 

En mi ecosistema digital, tengo que reconocer que la parte de "Producir Información" es más escasa, pues me considero más un lector u oyente que alguien que genera contenido. Ni siquiera en redes sociales suelo general contenido, sino que tiendo más a simplemente "Promocionar Información". En el caso de "Almacenar Información", si que a raíz del doctorado, me centro bastante en este aspecto. Mi principal gestor de almacenaje es Mendeley, que lo utilizo con fines profesionales desde que comencé la tesis doctoral. La verdad, es todo un avance y hace mucho más sencillo manejar tanta cantidad de información. En el caso de "Recibir Información", tengo que reconocer que es un pie del que cojeo. Estoy suscrita a bastantes newsletters pero no tengo ningún tipo de orden, recibo correos pero todos a la vez; sigo a personas en Twitter o Research Gate pero tampoco luego me acuerdo por qué las seguía. Creo que tengo que hacer un esfuerzo en cuidar más este tema, porque además creo que es importante tener claro qué te interesa recibir y qué no. En el caso de seguir personas en Twitter, como he comentado antes, creo que es interesante tener dos cuentas diferentes para que no se junte información de tu cantante favorito con información de un gurú de Marketing. 

Ya para finalizar, quiero reflexionar un poco sobre mi "prestigio digital". Creo sinceramente que es muy importante cuidarlo, especialmente desde un punto de vista profesional. Hoy en día, cuando oímos hablar de alguien, lo primero que hacemos (o al menos yo) es ir a buscar a esa persona a Internet. Si no está, se nos hace raro. ¿Quién no está presente hoy en día en Internet? ¿Por qué no está? Y si está, y además su información esta actualizada y recogida en una sola Web, nos inspira ya más confianza y lo vemos de otra forma. Si además esa persona crea contenido propio, por ejemplo en un blog, todavía nos genera más confianza ya que parece que controla más del tema. Y lo mismo si vemos que tiene muchos seguidores en redes sociales o en blogs,"si lo sigue tanta gente será bueno" suele ser el pensamiento habitual. Por ello, creo que es muy importante tener una buena "identidad digital" para crear un prestigio profesional. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué es ciencia?

Quiero dedicar esta entrada del blog para hacer una pequeña reflexión sobre lo que yo consideraba ciencia antes de empezar mi carrera como "científica" y para dar alguna idea, siempre basándome en lo que yo he vivido, sobre cómo se podría incentivar a los jóvenes a dedicarse al mundo de la ciencia, sumándonos así al progreso científico. ¿Científica?   He de reconocer que todavía me cuesta definirme como tal y, de hecho, hasta que no asistí al curso de Ciencia y Sociedad el año pasado no había empleado el término para definir mi ocupación profesional. Como bien se dice en alguna de las lecturas, cuándo me preguntan a qué me dedico o qué soy, contesto "a la investigación" o como mucho, "soy investigadora", pero reconozco que nunca empleo el término "científica". Pues bien, para mí el mundo de la investigación científica era bastante desconocido hasta que decidí empezar los estudios de doctorado. Cuando oía hablar de ciencia o de científicos, si...

Divulgación y redes sociales científicas

Como ya comenté en una entrada anterior en mi blog, creo que la comunicación no formal, la divulgación , es también clave en el mundo de la ciencia. Si solo nos limitamos a comunicar nuestros trabajos en el ámbito académico, la mayoría de las veces nadie ajeno a la ciencia sabrá en qué estamos contribuyendo a la ciencia o qué aplicaciones reales tiene nuestra investigación. De momento, no he hecho apenas divulgación de mi trabajo como científica. Digo apenas porque creo que hay un par de ejemplos que sí se podrían considerar divulgación. El curso pasado, gané un concurso de Posters en unas jornadas doctorales organizadas por el Grupo de Universidades G9 en Palma de Mallorca. A raíz de ese premio, tuve que escribir un pequeño artículo para la Web de la UPNA para contar en qué consistía mi tesis y qué objetivos tenía. Tras publicarse ese artículo en la Web, varios medios externos a la UPNA difundieron la noticia, entre otros  Diario de Noticias y Diario de Navarra. Además, una radi...

Reflexión final sobre la asignatura

Me ha parecido bastante interesante el curso. En mi caso, ya tenía las horas del cuaderno de actividades completas, por lo que me apunté al curso por interés, no por créditos. En general, todo el contenido me ha gustado pero, sobre todo, reflexionar sobre el tema del Ecosistema Digital. Aunque todos podemos tener uno, creo que casi nadie es consciente de qué tiene y cómo lo gestiona en su conjunto. Por otro lado, también el tema de cómo perciben los ciudadanos la ciencia y cómo se podría  incentivar la divulgación informa es bastante interesante.  Creo que tanto la comunicación formal como informal son importantes, si bien la comunicación formal creo que es más un trámite académico y una forma de "hacer curriculum" en el ámbito académico. Como hemos visto, si no publicas, ¿quién eres? ¿cómo evolucionas profesionalmente? Por ello, ante esa presión de publicar en journals académicos creo que muchas veces el trabajo puede llegar a perder valor o relevancia real por tratar de p...