Ir al contenido principal

¿Cómo llega la ciencia a los ciudadanos?

Cualquiera de las preguntas planteadas para esta entrada de blog es interesante pero voy a centrarme en las relacionadas sobre ciencia y el público en general. 

Antes de hacer una pequeña reflexión sobre el tema, he consultado la encuesta de percepción social de la ciencia. Como dato significativo, me ha sorprendido gratamente cómo ha crecido el interés de la mujer por la ciencia entre 2014 y 2016, pasando de un 9.9% a un 13.7%. Por otro lado, como esperaba, la principal fuente de información científica de los ciudadanos es Internet (37.7%), sin embargo,es la televisión la fuente más consultada cuando los ciudadanos citan tres medios para estar informados sobre ciencia. Dentro de Internet, son las redes sociales la fuente más consultada (43.6%), y dentro de ellas es Facebook la más utilizada (40.9%). 

Con estos datos de referencia quiero hacer mi reflexión. Como era de esperar, Internet es la principal fuente de información científica, pues es la más rápida de manejar y en ella puedes acceder a contenido de cualquier sitio del mundo de forma instantánea. Creo que gracias  Internet, la divulgación científica es mucho más sencilla y los ciudadanos tienen mejor acceso a la información. Sin embargo, también creo que esto conlleva un problema. ¿Cómo saber cuando lo que leemos es fiable o no? En Internet, estamos constantemente expuestos a noticias, imágenes o datos.  Dependiendo de dónde busquemos la información el enfoque puede ser uno u otro. Por eso, cuando leemos información científica también es complicado saber si realmente la fuente es fiable o hay algún interés oculto. ¿Es Internet entonces contraproducente para la divulgación científica? Por supuesto que no. Me posiciono totalmente a favor, pero si que creo que se debería formar un poco más al ciudadano y dar indicios de cuándo una fuente es fiable o no lo es. Además, creo que también se debería de controlar más el contenido publicado en la red, parece que todo es publicable en Internet, que todo vale, ¿por qué no endurecer las medidas de divulgar online?

Y paso de Internet a la televisión. Si me preocupaba algo Internet, creo que lo hace más la televisión. ¿Por qué? Cuando a los consumidores se les pregunta en la encuesta de percepción de ciencia que citen tres medios para estar informados sobre ciencia, el más citado es televisión. El problema viene cuando en la televisión se mueven muchos intereses y sólo sale lo que interesa a quien maneja ese canal en concreto. La mayoría de noticias, sin ir más lejos, cambian de enfoque dependiendo del canal donde las veas. Por lo tanto, también ocurre esto cuando se informa sobre ciencia. Habrá cosas que interese que se sepan y otras no. Por eso, veo complicado divulgar ciencia a través de televisión. Sí que es cierto que en muchas cadenas emiten documentales, donde se divulga sobre ciencia, pero también es cierto que los ciudadanos no suelen mostrar mucho interés en ese tipo de programas. Sería interesante dar con un formato más "comercial" de programa de divulgación científica en televisión. Sin embargo, creo que como a priori no vende, tampoco se hace el esfuerzo en sacar ese tipo de programas a la parrilla televisiva. 

A modo de conclusión, creo que hay mucho por recorrer en el tema de divulgación científica. Parece que lo que no sale en la televisión no existe y, por ello, queda mucho por luchar y por que la ciencia se abra más hueco en el interés general ciudadano. Creo que Internet puede abrir muchas puertas pero hay que ser cautos en cómo usarlas. 


Comentarios

  1. En internet hay dudas sobre la fiabilidad del contenido, pero ¿dónde no? En TVE decía una presentadora que el limón cura el cáncer y no sé cuantas bobadas más, y en periódicos no digamos... No es tanto el medio como otras cosas. En el mismo periódico podemos encontrar una sección sobre el horóscopo y otra sobre ciencia (o economía) y no les damos la misma credibilidad. En internet creo que opasa un poco lo mismo, y que somos los consumidores los que tenemos que aprender dónde está lo confiable.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Qué es ciencia?

Quiero dedicar esta entrada del blog para hacer una pequeña reflexión sobre lo que yo consideraba ciencia antes de empezar mi carrera como "científica" y para dar alguna idea, siempre basándome en lo que yo he vivido, sobre cómo se podría incentivar a los jóvenes a dedicarse al mundo de la ciencia, sumándonos así al progreso científico. ¿Científica?   He de reconocer que todavía me cuesta definirme como tal y, de hecho, hasta que no asistí al curso de Ciencia y Sociedad el año pasado no había empleado el término para definir mi ocupación profesional. Como bien se dice en alguna de las lecturas, cuándo me preguntan a qué me dedico o qué soy, contesto "a la investigación" o como mucho, "soy investigadora", pero reconozco que nunca empleo el término "científica". Pues bien, para mí el mundo de la investigación científica era bastante desconocido hasta que decidí empezar los estudios de doctorado. Cuando oía hablar de ciencia o de científicos, si...

Divulgación y redes sociales científicas

Como ya comenté en una entrada anterior en mi blog, creo que la comunicación no formal, la divulgación , es también clave en el mundo de la ciencia. Si solo nos limitamos a comunicar nuestros trabajos en el ámbito académico, la mayoría de las veces nadie ajeno a la ciencia sabrá en qué estamos contribuyendo a la ciencia o qué aplicaciones reales tiene nuestra investigación. De momento, no he hecho apenas divulgación de mi trabajo como científica. Digo apenas porque creo que hay un par de ejemplos que sí se podrían considerar divulgación. El curso pasado, gané un concurso de Posters en unas jornadas doctorales organizadas por el Grupo de Universidades G9 en Palma de Mallorca. A raíz de ese premio, tuve que escribir un pequeño artículo para la Web de la UPNA para contar en qué consistía mi tesis y qué objetivos tenía. Tras publicarse ese artículo en la Web, varios medios externos a la UPNA difundieron la noticia, entre otros  Diario de Noticias y Diario de Navarra. Además, una radi...

Reflexión final sobre la asignatura

Me ha parecido bastante interesante el curso. En mi caso, ya tenía las horas del cuaderno de actividades completas, por lo que me apunté al curso por interés, no por créditos. En general, todo el contenido me ha gustado pero, sobre todo, reflexionar sobre el tema del Ecosistema Digital. Aunque todos podemos tener uno, creo que casi nadie es consciente de qué tiene y cómo lo gestiona en su conjunto. Por otro lado, también el tema de cómo perciben los ciudadanos la ciencia y cómo se podría  incentivar la divulgación informa es bastante interesante.  Creo que tanto la comunicación formal como informal son importantes, si bien la comunicación formal creo que es más un trámite académico y una forma de "hacer curriculum" en el ámbito académico. Como hemos visto, si no publicas, ¿quién eres? ¿cómo evolucionas profesionalmente? Por ello, ante esa presión de publicar en journals académicos creo que muchas veces el trabajo puede llegar a perder valor o relevancia real por tratar de p...