Ir al contenido principal

Ciencia, Tecnología y Sociedad

Según los artículos que he leído sobre el tema, como el de Javier López Bacal (1997) me llama la atención el gran crecimiento de la inversión o gasto en Ciencia y Tecnología a lo largo de los 80 y de los 90. La creación de diferentes organismos e instituciones entorno a la investigación científica ponen de manifiesto la importancia que en su día se le empezó a otorgar a la ciencia, como símbolo de progreso y aumento de conocimiento.

Debido a que el artículo se ha quedado obsoleto, me ha surgido la curiosidad de cómo ha evolucionado en gasto en Ciencia y Tecnología desde los 90 hasta la actualidad, pues mi percepción como estudiante de doctorado y por lo tanto como "científica" es que la ciencia está perdiendo relevancia en los últimos años y que los gobiernos no están invirtiendo en conocimiento. Por ello, he buscado información sobre gasto en Ciencia y Tecnología desde los años 90 y esto es lo que he encontrado:


Como se ve en el gráfico, hubo una tendencia creciente en gasto en investigación y desarrollo en España hasta el año 2009, donde comenzó a descender significativamente. Reflexionando, parece que con la llegada de la crisis económica a España, los gobiernos decidieron recortar en esta partida de investigación y desarrollo. Sin embargo, ¿no es la investigación y desarrollo lo que puede sacar a un país de una crisis económica? En mi opinión, en un tiempo de crisis, avanzar en la ciencia y tecnología debería de ser clave para poder sobreponerse, creando nuevos conocimientos y en muchos casos nuevas empresas y nuevos empleos gracias a la innovación.

¿Por qué sin embargo el gasto es menor? También he estado leyendo sobre la percepción social de la ciencia. Creo que aquí está uno de los problemas principales por los que, ante una época de crisis, se decida recortar en ciencia. En general, mi visión es que en España la gente no sabe realmente en qué trabaja la ciencia, que supone ser investigador o científico. Según lo que yo veo, el trabajo del investigador esta poco considerado entre la sociedad, pues en muchos casos parece que tu trabajo consiste en investigar algo que en la práctica no es aplicable. Puede que en ámbitos como la medicina, los científicos sí que estén mejor valorados y la sociedad sepa de la importancia de los investigadores para conseguir avances contra enfermedades. Sin embargo, en otros ámbitos, como en el de ciencias sociales, creo que la sociedad no entiende qué tipo de avances se pueden desarrollar.

Me gustaría exponer mi experiencia en este sentido. Tan sólo llevo 10 meses en el mundo científico, pero me he encontrado con muchas personas que me preguntan, ¿pero en qué consiste realmente un doctorado? ¿o qué investigan los profesores de la Universidad? ¿para qué? Realmente, si soy sincera, antes de entrar en este mundo tampoco lo conocía de verdad. Creo que hay un desconocimiento de qué es la Ciencia y qué es la investigación, y que al menos se debería de introducir en el mundo de la Universidad como cursos a realizar durante los estudios universitarios de grado. Por lo menos, creo que la Universidad tiene en sus manos hacer que todos los que pasen por ella sepan que es la Ciencia y la Investigación, para hacer que ese trabajo también este valorado entre la sociedad. Volviendo a mi experiencia personal, cuando contesto ese tipo de preguntas y explico lo que realmente hago y para qué, todos los que me preguntan terminan viendo que sí es importante, que la investigación tiene un sentido y que es necesaria para avanzar en cualquier especialidad por el bien de la Sociedad.






Comentarios

Entradas populares de este blog

Divulgación y redes sociales científicas

Como ya comenté en una entrada anterior en mi blog, creo que la comunicación no formal, la divulgación , es también clave en el mundo de la ciencia. Si solo nos limitamos a comunicar nuestros trabajos en el ámbito académico, la mayoría de las veces nadie ajeno a la ciencia sabrá en qué estamos contribuyendo a la ciencia o qué aplicaciones reales tiene nuestra investigación. De momento, no he hecho apenas divulgación de mi trabajo como científica. Digo apenas porque creo que hay un par de ejemplos que sí se podrían considerar divulgación. El curso pasado, gané un concurso de Posters en unas jornadas doctorales organizadas por el Grupo de Universidades G9 en Palma de Mallorca. A raíz de ese premio, tuve que escribir un pequeño artículo para la Web de la UPNA para contar en qué consistía mi tesis y qué objetivos tenía. Tras publicarse ese artículo en la Web, varios medios externos a la UPNA difundieron la noticia, entre otros  Diario de Noticias y Diario de Navarra. Además, una radi...

¿Qué es ciencia?

Quiero dedicar esta entrada del blog para hacer una pequeña reflexión sobre lo que yo consideraba ciencia antes de empezar mi carrera como "científica" y para dar alguna idea, siempre basándome en lo que yo he vivido, sobre cómo se podría incentivar a los jóvenes a dedicarse al mundo de la ciencia, sumándonos así al progreso científico. ¿Científica?   He de reconocer que todavía me cuesta definirme como tal y, de hecho, hasta que no asistí al curso de Ciencia y Sociedad el año pasado no había empleado el término para definir mi ocupación profesional. Como bien se dice en alguna de las lecturas, cuándo me preguntan a qué me dedico o qué soy, contesto "a la investigación" o como mucho, "soy investigadora", pero reconozco que nunca empleo el término "científica". Pues bien, para mí el mundo de la investigación científica era bastante desconocido hasta que decidí empezar los estudios de doctorado. Cuando oía hablar de ciencia o de científicos, si...

Reflexión final sobre la asignatura

Me ha parecido bastante interesante el curso. En mi caso, ya tenía las horas del cuaderno de actividades completas, por lo que me apunté al curso por interés, no por créditos. En general, todo el contenido me ha gustado pero, sobre todo, reflexionar sobre el tema del Ecosistema Digital. Aunque todos podemos tener uno, creo que casi nadie es consciente de qué tiene y cómo lo gestiona en su conjunto. Por otro lado, también el tema de cómo perciben los ciudadanos la ciencia y cómo se podría  incentivar la divulgación informa es bastante interesante.  Creo que tanto la comunicación formal como informal son importantes, si bien la comunicación formal creo que es más un trámite académico y una forma de "hacer curriculum" en el ámbito académico. Como hemos visto, si no publicas, ¿quién eres? ¿cómo evolucionas profesionalmente? Por ello, ante esa presión de publicar en journals académicos creo que muchas veces el trabajo puede llegar a perder valor o relevancia real por tratar de p...