Ir al contenido principal

Patentes

Lo primero que he hecho cuando he leído cuál era la tarea y que se trataba sobre reflexionar sobre las patentes, ha sido ir directamente en busca de su definición. Aunque sí conocía más o menos qué es una patente, realmente he querido asegurarme de la definición oficial y de qué puede ser patentable o no. Al buscar esta información más básica, he visto cuales son realmente las diferencias entre patentes, marcas o por ejemplo nombres comerciales. Por lo tanto, quiero plasmar en esta entrada lo que según la Oficina Española de Patentes y Marcas constituye una patente "protegen invenciones consistentes en productos y procedimientos susceptibles de reproducción y reiteración con fines industriales"

Mi primera sensación al leer información sobre las patentes era que patentar algo en España es muy complicado, pues cumplir los requisitos de que tu invención sea patentable y además, patentar algo que aún no esté patentado podría llegar a ser muy difícil. Además, el hecho de que los inventores de una determinada patente tengan derechos únicos sobre ella durante 20 años me parecía algo bastante significativo. ¿Nadie más puede probar mejoras sobre ese producto? Por lo que he leído, este es uno de los hándicaps que se les atribuye a las patentes, el hecho de que la ciencia puede evolucionar más despacio ya que los derechos de una patente hacen que otra persona no pueda investigar sobre ese producto o procedimiento.

Por ello, para ver cifras reales, he acudido a la sección de estadísticas de la página Web de la Oficina Española de Patentes y Marcas. Las siguientes tablas recogen los datos sobre solicitudes de patentes y concesiones en España en 2016.
Los datos han cambiado mi percepción sobre la dificultad de crear una patente en España. Como he dicho, a priori después de leer alguna lectura creía que el número de patentes concedidas respecto a las solicitadas sería mucho menor. Sin embargo, vemos que el 77% de las solicitudes se conceden, una cifra a mi parecer bastante elevada.

Por lo tanto, creo que sí merece la pena intentar patentar una invención. Creo que si consigues patentar algo no debe acabar ahí, y una buena praxis sería seguir investigando y avanzando sobre tu patente para seguir aportando a la Ciencia. Si patentas algo y acabas ahí, va en detrimento al avance tecnológico. Por lo tanto, es clave hacer un buen uso de tener una patente y no entrar en lo que incluso en mi forma de ver podría ser una forma de "mala praxis" para la ciencia, patentar algo para que el resto no pueda utilizar y evitar unos avances en un campo que puede dar muchos mas pasos. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Divulgación y redes sociales científicas

Como ya comenté en una entrada anterior en mi blog, creo que la comunicación no formal, la divulgación , es también clave en el mundo de la ciencia. Si solo nos limitamos a comunicar nuestros trabajos en el ámbito académico, la mayoría de las veces nadie ajeno a la ciencia sabrá en qué estamos contribuyendo a la ciencia o qué aplicaciones reales tiene nuestra investigación. De momento, no he hecho apenas divulgación de mi trabajo como científica. Digo apenas porque creo que hay un par de ejemplos que sí se podrían considerar divulgación. El curso pasado, gané un concurso de Posters en unas jornadas doctorales organizadas por el Grupo de Universidades G9 en Palma de Mallorca. A raíz de ese premio, tuve que escribir un pequeño artículo para la Web de la UPNA para contar en qué consistía mi tesis y qué objetivos tenía. Tras publicarse ese artículo en la Web, varios medios externos a la UPNA difundieron la noticia, entre otros  Diario de Noticias y Diario de Navarra. Además, una radi...

¿Qué es ciencia?

Quiero dedicar esta entrada del blog para hacer una pequeña reflexión sobre lo que yo consideraba ciencia antes de empezar mi carrera como "científica" y para dar alguna idea, siempre basándome en lo que yo he vivido, sobre cómo se podría incentivar a los jóvenes a dedicarse al mundo de la ciencia, sumándonos así al progreso científico. ¿Científica?   He de reconocer que todavía me cuesta definirme como tal y, de hecho, hasta que no asistí al curso de Ciencia y Sociedad el año pasado no había empleado el término para definir mi ocupación profesional. Como bien se dice en alguna de las lecturas, cuándo me preguntan a qué me dedico o qué soy, contesto "a la investigación" o como mucho, "soy investigadora", pero reconozco que nunca empleo el término "científica". Pues bien, para mí el mundo de la investigación científica era bastante desconocido hasta que decidí empezar los estudios de doctorado. Cuando oía hablar de ciencia o de científicos, si...

Reflexión final sobre la asignatura

Me ha parecido bastante interesante el curso. En mi caso, ya tenía las horas del cuaderno de actividades completas, por lo que me apunté al curso por interés, no por créditos. En general, todo el contenido me ha gustado pero, sobre todo, reflexionar sobre el tema del Ecosistema Digital. Aunque todos podemos tener uno, creo que casi nadie es consciente de qué tiene y cómo lo gestiona en su conjunto. Por otro lado, también el tema de cómo perciben los ciudadanos la ciencia y cómo se podría  incentivar la divulgación informa es bastante interesante.  Creo que tanto la comunicación formal como informal son importantes, si bien la comunicación formal creo que es más un trámite académico y una forma de "hacer curriculum" en el ámbito académico. Como hemos visto, si no publicas, ¿quién eres? ¿cómo evolucionas profesionalmente? Por ello, ante esa presión de publicar en journals académicos creo que muchas veces el trabajo puede llegar a perder valor o relevancia real por tratar de p...