Ir al contenido principal

Fraude Científico

Primero de todo, me gustaría comentar que me han sorprendido las cifras relacionadas con el fraude científico. El hecho de que 1 de cada 3 científicos admita que alguna vez ha cometido alguna conducta cuestionable en investigación me parece bastante significativo. Además, por ejemplo, me parece impactante la evolución creciente de artículos retirados por las revistas. Está claro que en parte, detectar artículos con algún tipo de mala praxis, se puede atribuir al crecimiento de Internet, ya que existen más opciones de análisis de los artículos y es más sencillo detectar errores. Sin embargo, como hablamos durante la sesión, creo que una de las principales causas para que los científicos lleguen a incurrir en alguna mala praxis es la presión por publicar. En mi opinión, si se pretende reducir el fraude científico primero habría que cambiar el sistema de méritos de los científicos. 

Es decir, creo que la presión con la que los científicos cuentan por publicar mucho y en buenas revistas no es buena para la ciencia. Debería valorarse más la calidad de los artículos y no tanto la calidad. Si un científico tuviera más tiempo para trabajar en un artículo, podría llevar a cabo la investigación de forma más exhaustiva y sin necesidad de incurrir en mala praxis. 

En cuanto a casos  de mala praxis en mi área de ciencias sociales, todavía no he observado personalmente nada concreto a mi alrededor. Sin embargo, sí que he oído a personas en alguna ocasión plantearse el eliminar ciertas observaciones de la base de datos si estas distorsionaban las hipótesis planteadas. Este hecho por ejemplo de estar casi "obligado" a que la hipótesis que contrastas sea aceptada me parece también importante a la hora de hablar de fraude. Personalmente, creo que llegar decir que una hipótesis no se cumple es también un aporte importante a la ciencia. No solo es interesante ver qué relaciones son positivas sino también descartar otro tipo de relaciones. Como bien dice Ben Goldacre en un Ted Talk, el hecho de que las revistas no suelan publicar resultados negativos hace que los investigadores traten de llegar de cualquier modo a resultados positivos y eso puede suponer algún tipo de mala praxis. Si las revistas también publicaran con frecuencia resultados negativos, creo que las malas praxis también se reducirían. Que alguna hipótesis no se cumpla puede también hacer que posteriores investigadores tengan en cuenta que eso ya se ha investigado y la relación no se ha cumplido. 


En conclusión, creo que el fraude científico no solo es responsabilidad de los científicos sino también de cómo el sistema científico está organizado. Si bien no hay justificación para que un científico incurra en mala praxis, lo cierto es que las presiones ejercidas sobre ellos pueden llevar más fácilmente a conductas cuestionables. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Divulgación y redes sociales científicas

Como ya comenté en una entrada anterior en mi blog, creo que la comunicación no formal, la divulgación , es también clave en el mundo de la ciencia. Si solo nos limitamos a comunicar nuestros trabajos en el ámbito académico, la mayoría de las veces nadie ajeno a la ciencia sabrá en qué estamos contribuyendo a la ciencia o qué aplicaciones reales tiene nuestra investigación. De momento, no he hecho apenas divulgación de mi trabajo como científica. Digo apenas porque creo que hay un par de ejemplos que sí se podrían considerar divulgación. El curso pasado, gané un concurso de Posters en unas jornadas doctorales organizadas por el Grupo de Universidades G9 en Palma de Mallorca. A raíz de ese premio, tuve que escribir un pequeño artículo para la Web de la UPNA para contar en qué consistía mi tesis y qué objetivos tenía. Tras publicarse ese artículo en la Web, varios medios externos a la UPNA difundieron la noticia, entre otros  Diario de Noticias y Diario de Navarra. Además, una radi...

¿Qué es ciencia?

Quiero dedicar esta entrada del blog para hacer una pequeña reflexión sobre lo que yo consideraba ciencia antes de empezar mi carrera como "científica" y para dar alguna idea, siempre basándome en lo que yo he vivido, sobre cómo se podría incentivar a los jóvenes a dedicarse al mundo de la ciencia, sumándonos así al progreso científico. ¿Científica?   He de reconocer que todavía me cuesta definirme como tal y, de hecho, hasta que no asistí al curso de Ciencia y Sociedad el año pasado no había empleado el término para definir mi ocupación profesional. Como bien se dice en alguna de las lecturas, cuándo me preguntan a qué me dedico o qué soy, contesto "a la investigación" o como mucho, "soy investigadora", pero reconozco que nunca empleo el término "científica". Pues bien, para mí el mundo de la investigación científica era bastante desconocido hasta que decidí empezar los estudios de doctorado. Cuando oía hablar de ciencia o de científicos, si...

Reflexión final sobre la asignatura

Me ha parecido bastante interesante el curso. En mi caso, ya tenía las horas del cuaderno de actividades completas, por lo que me apunté al curso por interés, no por créditos. En general, todo el contenido me ha gustado pero, sobre todo, reflexionar sobre el tema del Ecosistema Digital. Aunque todos podemos tener uno, creo que casi nadie es consciente de qué tiene y cómo lo gestiona en su conjunto. Por otro lado, también el tema de cómo perciben los ciudadanos la ciencia y cómo se podría  incentivar la divulgación informa es bastante interesante.  Creo que tanto la comunicación formal como informal son importantes, si bien la comunicación formal creo que es más un trámite académico y una forma de "hacer curriculum" en el ámbito académico. Como hemos visto, si no publicas, ¿quién eres? ¿cómo evolucionas profesionalmente? Por ello, ante esa presión de publicar en journals académicos creo que muchas veces el trabajo puede llegar a perder valor o relevancia real por tratar de p...