Ir al contenido principal

Reflexión final

Primero de todo, me gustaría indicar que el curso me ha parecido muy interesante y muy necesario para cualquier persona que, al igual que yo, se esté iniciando el el mundo de la investigación. Hasta que no comenzó el curso, había muchas cosas que ni siquiera me había planteado y sobre las que no se me había ocurrido reflexionar como por ejemplo los alcances del fraude científico o temas de Ciencia y sociedad. ¿Como ve la sociedad a la Ciencia? ¿Qué podemos aportar a la sociedad con nuestra tesis? Son preguntas muy interesantes que creo que cualquier investigador se debe plantear.

A lo largo de la asignatura, he ido llegando a la conclusión de que la situación de la Ciencia y de la Investigación está en decadencia en los últimos años. Por un lado, creo que la sociedad no conoce realmente el trabajo del "científico"y por ello, muchas veces no es valorado como debería. Por otro, desde el gobierno, el gasto en Investigación se va reduciendo en los últimos años desde la llegada de la crisis económica sobre el año 2008. Es decir, el panorama del investigador no es muy prometedor en la actualidad y de cara a un futuro próximo.

Dentro de los contenidos del curso, me ha interesado centrarme para esta entrada en el tema de "La carrera de un científico", que creo que al fin y al cabo, es lo que más nos puede preocupar en estos momentos a todos los que hemos entrado en el mundo de la investigación.

Como he comentado anteriormente, tras los diferentes temas tratados a lo largo del curso, mi visión de la carrera del científico era bastante pesimista. Al leer los contenidos propuestos en este último tema, creo que todavía mi visión es peor. He leído varios testimonios sobre la situación de jóvenes investigadores españoles, todos ellos críticos con la situación en España y que ponen de manifiesto la dificultad para sobrevivir en el mundo de la investigación, donde han permanecido a base de contratos precarios. Muchos de ellos, han tenido que irse a otros países para poder vivir dignamente de su trabajo, ya que a pesar de que la investigación no está en sus mejores momentos en Europa, en otros países está mucho más valorada que en España.

Muchos jóvenes hablan de cómo se han formado gracias al sistema español, que ha invertido en ellos en forma de becas pre doctorales y post doctorales por ejemplo y, por la imposibilidad de encontrar contratos dignos o directamente por que no encontraban ningún tipo de empelo, han tenido que irse fuera de España. Por lo tanto, España hace gasto de formación y no lo aprovecha después, otros países se aprovechan del conocimiento de estos jóvenes. En mi opinión, un fallo enorme del sistema.
La "fuga de cerebros" es un hecho en el mundo de los jóvenes científicos, los gobiernos lo conocen pero parece que no actúan para que no ocurra.

Todo esto me hace plantearme cuál será mi situación en un futuro cercano. Quizá antes del curso no me había planteado tan profundamente qué pasará después. Actualmente, y en principio, hasta que acabe la tesis, tengo un contrato pre doctoral con la UPNA. Pero está claro que tengo que pensar más a largo plazo. A pesar del pesimismo que he detectado en torno al tema, mi visión no es pesimista. Confío en que si se trabaja bien  y se persigue lo que se quiere se puede tener buena recompensa. Creo que hay que trabajar con optimismo, pues el pesimismo no lleva más que a la desmotivación, y es lo que menos necesitamos durante la tesis. Me gustaría continuar con trabajo relacionado con la investigación, y el mundo académico me gusta. Sin embargo, no me cierro puertas a otras opciones. Si finalmente no consiguiera poder ligarme a una Universidad, no tendría problema en poder desarrollar lo aprendido en otros ámbitos fuera del mundo académico. Mi investigación, relacionada con el marketing electrónico, puede servir mucho tanto a empresas con gran presencia digital como a consultoras de Marketing o a empresas de investigación de mercados.

Por lo tanto, quiero quedarme con esa reflexión. Disfrutar de lo que hago y tratar de llevarlo a cabo lo mejor que pueda seguro que me llevará a un mejor futuro que avanzar de forma pesimista.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Divulgación y redes sociales científicas

Como ya comenté en una entrada anterior en mi blog, creo que la comunicación no formal, la divulgación , es también clave en el mundo de la ciencia. Si solo nos limitamos a comunicar nuestros trabajos en el ámbito académico, la mayoría de las veces nadie ajeno a la ciencia sabrá en qué estamos contribuyendo a la ciencia o qué aplicaciones reales tiene nuestra investigación. De momento, no he hecho apenas divulgación de mi trabajo como científica. Digo apenas porque creo que hay un par de ejemplos que sí se podrían considerar divulgación. El curso pasado, gané un concurso de Posters en unas jornadas doctorales organizadas por el Grupo de Universidades G9 en Palma de Mallorca. A raíz de ese premio, tuve que escribir un pequeño artículo para la Web de la UPNA para contar en qué consistía mi tesis y qué objetivos tenía. Tras publicarse ese artículo en la Web, varios medios externos a la UPNA difundieron la noticia, entre otros  Diario de Noticias y Diario de Navarra. Además, una radi...

¿Qué es ciencia?

Quiero dedicar esta entrada del blog para hacer una pequeña reflexión sobre lo que yo consideraba ciencia antes de empezar mi carrera como "científica" y para dar alguna idea, siempre basándome en lo que yo he vivido, sobre cómo se podría incentivar a los jóvenes a dedicarse al mundo de la ciencia, sumándonos así al progreso científico. ¿Científica?   He de reconocer que todavía me cuesta definirme como tal y, de hecho, hasta que no asistí al curso de Ciencia y Sociedad el año pasado no había empleado el término para definir mi ocupación profesional. Como bien se dice en alguna de las lecturas, cuándo me preguntan a qué me dedico o qué soy, contesto "a la investigación" o como mucho, "soy investigadora", pero reconozco que nunca empleo el término "científica". Pues bien, para mí el mundo de la investigación científica era bastante desconocido hasta que decidí empezar los estudios de doctorado. Cuando oía hablar de ciencia o de científicos, si...

Reflexión final sobre la asignatura

Me ha parecido bastante interesante el curso. En mi caso, ya tenía las horas del cuaderno de actividades completas, por lo que me apunté al curso por interés, no por créditos. En general, todo el contenido me ha gustado pero, sobre todo, reflexionar sobre el tema del Ecosistema Digital. Aunque todos podemos tener uno, creo que casi nadie es consciente de qué tiene y cómo lo gestiona en su conjunto. Por otro lado, también el tema de cómo perciben los ciudadanos la ciencia y cómo se podría  incentivar la divulgación informa es bastante interesante.  Creo que tanto la comunicación formal como informal son importantes, si bien la comunicación formal creo que es más un trámite académico y una forma de "hacer curriculum" en el ámbito académico. Como hemos visto, si no publicas, ¿quién eres? ¿cómo evolucionas profesionalmente? Por ello, ante esa presión de publicar en journals académicos creo que muchas veces el trabajo puede llegar a perder valor o relevancia real por tratar de p...