Ir al contenido principal

Comunicación Científica - Quién soy y presentación de mi tesis doctoral en una pregunta de investigación

Soy Miriam Alzate Barricarte, estudiante del programa de Doctorado de Economía, Empresa y Derecho de la Universidad Pública de Navarra. Actualmente, estoy en el 2º año de doctorado, por lo que me quedarían aproximadamente 2 años para finalizar los estudios.

El año pasado asistí a la asignatura de ABAI II, centrada en el tema de Ciencia y Sociedad. Por la imposibilidad de asistir al curso de ABAI I y ya que el segundo módulo me resultó muy interesante y necesario para cualquier persona que se dedique a la investigación, este año he decidido hacer la primera parte del curso, con el objetivo de conocer más en profundidad el mundo de la Comunicación Científica.

Dentro de mi programa de Doctorado, realizo la tesis en el Departamento de Gestión de Empresas y, específicamente, en el grupo de Marketing. Durante la primera sesión del curso, tratamos de enunciar una pregunta de investigación que recogiera el estudio central de nuestra tesis, de modo que cualquier persona, se dedique o no a la investigación y sea o no de nuestra especialidad, sea capaz de entender a qué nos dedicamos. Así pues, esta sería mi pregunta de investigación:

¿Qué aspectos de las opiniones de consumidores en Internet hacen que sean útiles y cómo influyen en diferentes comportamientos del consumidor, como la decisión de compra de un producto o servicio?

Durante la primera sesión, y en grupos variados en cuanto a área de investigación, debatimos sobre posibles temas de investigación en los que pudiéramos colaborar de algún modo, teniendo en cuenta que investigamos en áreas totalmente diferentes. En mi grupo, por ejemplo, había personas investigando en el área de Química, Ingeniería y Ciencias de la Salud. Aunque muchos aspectos de la investigación científica coincidían entre áreas de trabajo, había ciertos aspectos en los que mi área (Ciencias Sociales) difería del resto. Como curiosidad, por ejemplo, en otras áreas lo normal es que un artículo venga firmando por mínimo 4 autores, y se puede llegar hasta 7 u 8 autores. Sin embargo, en el área de Marketing, la mayoría de artículos vienen firmados por entre 1 y 3 autores. Volviendo al tema de posibles colaboraciones entre otras disciplinas y el Marketing, quedó claro que la parte de Marketing podría ser usada en muchas de las investigaciones de mis compañeros.

¿Qué podría aportar el Marketing a otras disciplinas de estudio? En la mayoría de los casos, podría ser utilizado para conocer las necesidades reales del consumidor al que se dirige en última instancia la investigación, pudiendo ser individuos finales o asociaciones, empresas, instituciones u organismos. En cualquier caso, sería interesante, por un lado, conocer las necesidades existen con el objetivo de buscar problemas, definir objetivos  de investigación y buscar posibles soluciones; y, por otro lado, estudiar cómo  las soluciones que proponemos pueden ser aceptadas por el público objetivo y de qué forma podrían introducirse en cada mercado.

Ya para terminar, quiero resaltar que, si se piensa un poco más allá de lo evidente, puede haber muchos nexos entre unas disciplinas y otras, y colaboraciones que a priori parecen muy difíciles pueden llegar a ser factibles y sobre todo, interesantes gracias a los diferentes enfoques que presentan.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Divulgación y redes sociales científicas

Como ya comenté en una entrada anterior en mi blog, creo que la comunicación no formal, la divulgación , es también clave en el mundo de la ciencia. Si solo nos limitamos a comunicar nuestros trabajos en el ámbito académico, la mayoría de las veces nadie ajeno a la ciencia sabrá en qué estamos contribuyendo a la ciencia o qué aplicaciones reales tiene nuestra investigación. De momento, no he hecho apenas divulgación de mi trabajo como científica. Digo apenas porque creo que hay un par de ejemplos que sí se podrían considerar divulgación. El curso pasado, gané un concurso de Posters en unas jornadas doctorales organizadas por el Grupo de Universidades G9 en Palma de Mallorca. A raíz de ese premio, tuve que escribir un pequeño artículo para la Web de la UPNA para contar en qué consistía mi tesis y qué objetivos tenía. Tras publicarse ese artículo en la Web, varios medios externos a la UPNA difundieron la noticia, entre otros  Diario de Noticias y Diario de Navarra. Además, una radi...

¿Cómo llega la ciencia a los ciudadanos?

Cualquiera de las preguntas planteadas para esta entrada de blog es interesante pero voy a centrarme en las relacionadas sobre ciencia y el público en general.  Antes de hacer una pequeña reflexión sobre el tema, he consultado la encuesta de percepción social de la ciencia. Como dato significativo, me ha sorprendido gratamente cómo ha crecido el interés de la mujer por la ciencia entre 2014 y 2016, pasando de un 9.9% a un 13.7%. Por otro lado, como esperaba, la principal fuente de información científica de los ciudadanos es Internet (37.7%), sin embargo,es la televisión la fuente más consultada cuando los ciudadanos citan tres medios para estar informados sobre ciencia. Dentro de Internet, son las redes sociales la fuente más consultada (43.6%), y dentro de ellas es Facebook la más utilizada (40.9%).  Con estos datos de referencia quiero hacer mi reflexión. Como era de esperar, Internet es la principal fuente de información científica, pues es la más rápida de manejar...

Mi Ecosistema Digital

Con la evolución de Internet y el alto grado de penetración en los hogares cada vez es más difícil encontrar a alguien que no tenga un Ecosistema Digital, aunque ni siquiera esa persona sepa que lo tiene. De hecho, yo no era tan consciente de mi Ecosistema Digital hasta que he visto el gráfico en el blog. Sí que sabía que tenía una cierta presencia digital en Internet, pero no me había parado nunca a formar mi Ecosistema digital como tal. La verdad, me parece un concepto interesante, y sería también interesante que cada persona tuviéramos  claro cuál es nuestro ecosistema y qué aspectos lo conforman. Puede que tengamos claro cuál es nuestro ecosistema "off-line", pero ¿somos conscientes del conjunto de nuestra actividad online? En un principio, mi recorrido digital comenzó como algo meramente lúdico. Comencé con un perfil en Tuenti, posteriormente en Facebook, ahora también en Instagram...y supongo que seguiré evolucionando a medida que lo hacen las redes sociales pues al f...