Ir al contenido principal

¡Ojo con los gráficos!

Antes de todo, me gustaría reconocer que la parte de visualización de datos está bastante olvidada en la carrera del científico, al menos eso es lo que yo he percibido hasta ahora. Cuando asisto a conferencias, charlas o seminarios y el ponente llega a la parte de datos y de presentación de resultados, he de reconocer que en la mayoría de los casos me cuesta mucho ver qué trata de transmitir el ponente. La mayoría de las veces los resultados se presentan en una gran tabla, llena de columnas, filas, números y más números. Y además, muy pequeños! Creo que sería clave ser capaz de presentar visualmente los resultados de tu investigación, al fin y al cabo es lo que tú estas aportando a la ciencia, y cómo digo, en la mayoría de los casos no suele quedar nada claro. Nosotros, que llevamos trabajando con un trabajo mucho tiempo lo entendemos pero, ¿lo entiende la audiencia? Tras leer varias cosas sobre visualización y ver algún vídeo, tengo muy claro que la siguiente vez que me toque presentar mi investigación haré un esfuerzo extra en presentar la información de forma visual.

Volviendo al tema de la tarea, he encontrado un caso que me ha llamado la atención sobre presentación visual de resultados. Me impacta mucho cómo una gráfica puede llegar a manipular a la gente y hacer pensar lo que ciertas personas quieren. La siguiente gráfica fue mostrada en un telediario de TVE para presentar los datos de la evolución del paro entre junio de 2015 y junio de 2016.

Esta imagen generó instantáneamente en Twitter una serie de quejas, ya que como se puede observar, es una gráfica sin ejes, donde no hay un 0 para poder comparar la evolución del periodo y donde parece que la caída es muy grande.
Sin embargo, una persona subió rápidamente a Twitter la verdadera gráfica de la evolución, con los mismos datos obtenidos en el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.


Como se puede ver en esta segunda gráfica, cuando ponemos bien los ejes, donde está el inicio en 0, la percepción cambia ya que el descenso ya no es tan brusco como en la primera, donde no había medida de referencia.




Todo esto deja claro la importancia de la visualización de datos en la percepción de quien los ve. Y deja muy claro que no podemos confiar en lo que vemos a simple vista y hace falta analizarlo un poco más para ver si realmente es cierto o se nos está tratando de manipular.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Divulgación y redes sociales científicas

Como ya comenté en una entrada anterior en mi blog, creo que la comunicación no formal, la divulgación , es también clave en el mundo de la ciencia. Si solo nos limitamos a comunicar nuestros trabajos en el ámbito académico, la mayoría de las veces nadie ajeno a la ciencia sabrá en qué estamos contribuyendo a la ciencia o qué aplicaciones reales tiene nuestra investigación. De momento, no he hecho apenas divulgación de mi trabajo como científica. Digo apenas porque creo que hay un par de ejemplos que sí se podrían considerar divulgación. El curso pasado, gané un concurso de Posters en unas jornadas doctorales organizadas por el Grupo de Universidades G9 en Palma de Mallorca. A raíz de ese premio, tuve que escribir un pequeño artículo para la Web de la UPNA para contar en qué consistía mi tesis y qué objetivos tenía. Tras publicarse ese artículo en la Web, varios medios externos a la UPNA difundieron la noticia, entre otros  Diario de Noticias y Diario de Navarra. Además, una radi...

¿Cómo llega la ciencia a los ciudadanos?

Cualquiera de las preguntas planteadas para esta entrada de blog es interesante pero voy a centrarme en las relacionadas sobre ciencia y el público en general.  Antes de hacer una pequeña reflexión sobre el tema, he consultado la encuesta de percepción social de la ciencia. Como dato significativo, me ha sorprendido gratamente cómo ha crecido el interés de la mujer por la ciencia entre 2014 y 2016, pasando de un 9.9% a un 13.7%. Por otro lado, como esperaba, la principal fuente de información científica de los ciudadanos es Internet (37.7%), sin embargo,es la televisión la fuente más consultada cuando los ciudadanos citan tres medios para estar informados sobre ciencia. Dentro de Internet, son las redes sociales la fuente más consultada (43.6%), y dentro de ellas es Facebook la más utilizada (40.9%).  Con estos datos de referencia quiero hacer mi reflexión. Como era de esperar, Internet es la principal fuente de información científica, pues es la más rápida de manejar...

Mi Ecosistema Digital

Con la evolución de Internet y el alto grado de penetración en los hogares cada vez es más difícil encontrar a alguien que no tenga un Ecosistema Digital, aunque ni siquiera esa persona sepa que lo tiene. De hecho, yo no era tan consciente de mi Ecosistema Digital hasta que he visto el gráfico en el blog. Sí que sabía que tenía una cierta presencia digital en Internet, pero no me había parado nunca a formar mi Ecosistema digital como tal. La verdad, me parece un concepto interesante, y sería también interesante que cada persona tuviéramos  claro cuál es nuestro ecosistema y qué aspectos lo conforman. Puede que tengamos claro cuál es nuestro ecosistema "off-line", pero ¿somos conscientes del conjunto de nuestra actividad online? En un principio, mi recorrido digital comenzó como algo meramente lúdico. Comencé con un perfil en Tuenti, posteriormente en Facebook, ahora también en Instagram...y supongo que seguiré evolucionando a medida que lo hacen las redes sociales pues al f...